sábado, 8 de febrero de 2020

María José Llergo - Sanación


Título: Sanación.
Artista: María José Llergo.
Año: 2020.
Lugar: Pozoblanco, Córdoba (Andalucía, España).
Género(s): Flamenco / Nuevo Flamenco / Experimental.

Sello: Sony Music.


AVISO: Este disco, su autora, yo, y todo en este artículo, es Andalucía. Así que este artículo, va a contener andalûh. Y como no estoy familiarizado al 100% con las propuestas de ortografía del andalûh, solo incluiré los términos y alteraciones que están tan arraigaos en mi sistema, que me duele pronunciarlos en castellano neutro. Y para que nadie se queje porque "la ortografía andaluza no es una grafía reconocida", pondré esos términos y alteraciones, en cursiva. Así, si es un "invento", no te tiene que importar.

María José Llergo, cordobesa residente en Barcelona, y gitana, y flamenca, entra fuerte en el panorama musical con este primer EP. Un EP donde cualquiera que escuche con atención, comprueba que a pesar de tocarle esquivar las comparaciones con Rosalía, es suyo y tan solo suyo. Y ese, es un debate que no vamos a tener ahora, así que sigamos adelante.
 

Este álbum, es algo que llevo esperando toa mi bía. Un álbum de un único concepto: Sanación. El primer trabajo, de 7 pistas, que reflejan cual espejo, experiencias y raíces, de la artista. Cantautora. Gitana. Andaluza. Flamenca. Y para mí, una chamana. La Llergo es una chamana, porque no siempre he sido un andalûh flamenco. Sí que me gustaba oír los dejes de mi tierra en fusiones con mis géneros: con rock, con metal, con electrónica agresiva. Porque aún sin haberlo querido, los he oído toa mi bía. Pero no digería el Flamenco clásico, hasta que ella me ayudó a hacerlo. Hasta que su voz, sus composiciones y su poesía conectaron conmigo. Me llevaron a esas raíces que hace una década, o quizás más, me hizo interesarme por el Flamenco y sus orígenes. A escuchar ese género producto tanto de una tradición entonces indígena mediterránea (aunque ya mixta de hace mucho), interactuando con tradiciones que aportaron gitanos, moriscos, sefardíes y negros, sin los que este género, no sería lo que es ahora. Y que con todo lo que le han apaleao, sobrevivió con toda la carga de su memoria, hasta nuestros días, donde se sigue transformando y adaptándose para sobrevivir. Y todos estos cimientos, todos estos pueblos, aportaron experiencia y sabiduría, y yo quiero aprenderla. Quiero aprenderla toda. Porque si algo es el Flamenco para el pueblo andaluz, son 3 cosas: memoria, sabiduría... y rebelión.

Por eso, mucho antes que analizar este disco, y aunque debo muchas otras cosas a muchos otros artistas andaluces, tengo que decir algo porque es de vital trascendencia en mi vida actual, como redescubierto andalûh, y gaditano, y barbateño que soy: Gracias, María José Llergo. Lo sepas o no, tú iniciaste este camino espiritual y cultural en el que me encuentro.

Dicho esto, exploremos "Sanación". Y ya que el disco es muy andaluz (con z al final), pero muy punky en su expresión de pura libertad… ¿qué mejor forma que analizar canción por canción?¿Os parece?

1 - ¿De Qué Me Sirve Llorar?


La canción que abre el disco tiene una intro muy especial. Hay una grabación. Se escucha a alguien golpeando la tierra, trabajándola, con un escardillo. Y es que María José siempre ha dicho que su cante empezó imitando a su abuelo, al cual acompañaba a arar la tierra. Al final, los golpes de escardillo se hacen ritmo y nos guían hasta al música. Esta intro continúa con una grabación que ella misma describe como un ritual cuando llega al pueblo, de cuando llegaba a casa de sus abuelos.

La grabación de voz desaparece y la voz de María José toma presencia, en una canción de ritmo solemne y referencias campesinas, como el mismo comienzo del disco, como las raíces de María José. Una canción de percusión persistente (aunque no agresiva), como un mantra que se repite. Y la voz de María José, que se eleva en todo su esplendor, tan alta como las columnas que menciona en su letra.
- "Mientras araba mi tierra, se alzaron cuatro columnas".
- "¿De qué me sirve llorar, si cantando llego al cielo, que es donde yo quiero estar?".

2 - Niña de las Dunas


Como segundo corte tenemos "Niña de las Dunas". Su primer single publicado. Una canción casi tradicional, a guitarra, voz y palmas. De ritmo solemne, tranquilo, y letra rozando la noche oscura del alma y la mística ancestral en la que el Flamenco siempre ha profundizao. Una canción que nos imbuye en un sonido cultural, con una guitarra que aunque no es tocada agresivamente, nos arrastra en un dramático río de emociones.

Ésta es una canción de vital importancia para mí: gracias a esta canción, mi alma, espíritu, corazón, cerebro, huesos… todos se alinearon para, tras una década de demora o más, por fin, dar el paso: "creo que estoy preparado para escuchar Flamenco clásico".

Y todo se lo debo a esta canción. Esto no solo es una canción y no solo es un conjuro. Es una leyenda lunar. Y como todas las otras historias clásicas, está para perdurar y seguir siendo contá... o cantá.

- "Niña de las dunas, duerme tranquila: llevas en la frente marca divina. Niña de las dunas, no tengas mieo: yo estaré contigo en tu oscuro vuelo".

- "La luna se hizo cuchillo y en su pecho se clavó, manchando de rojo sangre su vestío de algodón. Con ella se la llevó, la hizo su compañera, algunos la llaman Venus pensando que es una estrella".


3 - Soy Como el Oro


Una canción con letra de un cante popular, de trilla, concretamente. Un cante de faena, reinterpretada por esta artista cordobesa criada en familia faenera. Ella, y esta canción, sí que son como el oro.

Este cante tiene una tranquila base electrónica, ambiental, y el canto de ella encima, creando un ambiente relajado, que te eleva, que te hace flotar sobre los campos de dorados cereales.



- "Soy como el oro: cuanto más me desprecias, más valor tomo".


4 - El Hombre de las Mil Lunas


Una canción solemne, de ritmo asequible, mezclando la acústica y la electrónica, y un sabor arabesco, oriental, que quita el sentío, y donde hasta la poesía parece sacada de la vieja Al-Ándalus. Guitarra sobre electrónica que hará las delicias de cualquier oído sibarita.

- "El hombre de las mil lunas ya se ha perdío en mi noche. Que por tener mi cuerpo, ha vendío hasta su nombre".
 

5 - Nana del Mediterráneo


Esta es una nana. Y como dice María José: "las nanas las escribo para que descansen los muertos". Y nada dice eso mejor que esta nana. Este rito funerario sonoro, para todos esos niños y niñas que han muerto y siguen muriendo en el Mediterráneo.

Una canción que siempre me ha hecho llorar. Siempre que la vuelvo a oír creo haber conseguido mi inmunidad. Que mi espíritu ya ha generao sus anticuerpos. Que "esta vez no me saldrán lágrimas". Pero el timbre de voz de esta cantaora vibra en frecuencias místicas. Y por tanto, según golpea según qué notas con sus cuerdas vocales, mis lágrimas sartan. Es una causa-efecto natural e insalvable. Como que el fuego quema. Como que las rosas pinchen. Como que bajo agua no respiras. Así es esta canción para mí...


- "Espuma blanca que lava el mar, le hiciste cuna de agua y sal. Las estrellitas del cielo con nácar peinan su pelo".
- "Duerme mi niño, no llores más, aguas serenas, aguas serenas te mecen ya…".

6 - El Péndulo


El cante más experimental de este disco, envuelto en base y atmósfera electrónica, ambas dos. Y que, como un péndulo que toca ambos extremos en su movimiento pendular, aúna la tradición del cante andaluz, con tradiciones musicales y géneros mucho más modernos. Esos que también ha estudiado y cantado María José en su crecer como cantaora, tocaora, compositora y poeta. La "música clásica" de Andalucía incrustada en la música moderna de Occidente. Una canción tan antigua y tan moderna, como el propio concepto de péndulo. Mística. Oscura. Trágica.

- "Nadie bebe de tu agua. Nadie conoce tu credo. Nadie sabe a dónde llevan los cantes que llevo dentro".
- "Ella vió como temblaban las flores del cementerio. Para que ellas no lloraran las acariciaba el viento".

    7 - Me Miras Pero No Me Ves


Por fin, mi canción favorita. Con la que conocí a María José. Con la que por primera vez dije (aunque ella, probablemente, no esté de acuerdo con esto) "Flamenco Gótico". Porque realmente lo dije. Realmente me lo pareció. Una canción que es el perfecto encuentro de pasado y futuro. De popular y extraordinario. De natural y sobrenatural. Esta canción, es una canción de oscura belleza. Con guitarra y bajo. Con electrónica ambiental y tribales palmas que podrían provenir de la Bética indígena o la ancestral India.

Sin embargo, sabemos de qué va esta canción: de las mujeres campesinas. De esas mujeres que trabajaron tanto como los hombres el campo, pero no eran reconocidas como trabajadoras. Que no podían pedir subvenciones. Que eran, a ojos del Estado, una sombra del campesino hombre, al que a veces echaba una mano. De las olvidadas del mundo rural. A las que miran, pero no ven.


Es una canción cuyos golpes de bajo, mezclado con la rítmica de las palmas, dan una sensación repetitiva de tribalismo, de antigüedad. Pero a su vez, una guitarra flamenca tocada en ciertos momentos con precisión quirúrgica, y una electrónica suave, oscura y ambiental acompaña, aportando una oscuridad trágica y un componente más contemporáneo.


La maestría de la mezcla en esta expresión artística es, en mi opinión, la cima y conclusión perfecta para este trabajo musical tan peculiar.



- "Si la voz de la tierra late en el tiempo, están quemando las yerbas de tu recuerdo. Si la voz de la tierra late en el tiempo, y está muriendo la niña que llevo dentro".
- "La rosa con sus espinas vienen a verme, allá en las 4 esquinitas me dan la muerte".
- "Candela, abre la puerta, que vengo a verte… Allá en las 4 esquinitas, 7 serpientes".


CONCLUSIÓN:


Y ya está, eso ha sido . Menudo viaje, ¿eh? Un viaje en el espacio y en el tiempo. Un viaje por el pasado y presente de Andalucía. Un experimento maravilloso, el cual no puedo dejar de escuchar, pues maravilla mis sentidos. Y si me permitís una reflexión: la palabra clave en este álbum, es melîmma (melisma).

Espero que lo hayais disfrutao tanto como yo, y que mostréis apoyo a esta artista. Porque no solo los que vienen de fuera a apreciar nuestro arte merecen apoyo: aquí también hay mucho Arte (con "A" mayúscula), y esos artistas merecen también nuestro apoyo. Y no encuentro mejor ejemplo de ello, que esta cantaora, compositora y poeta cordobesa.

Lo mejor: Los grandes singles están incluíos. La unión de tradición y modernidad. La variedad y el sonido únicos. Las letras, de gran inspiración andaluza (y casi lorquianas). La voz de María José es un regalo, más allá de su formación como músico.


Lo peor: Cosas de marketing, como que son solo 7 canciones, de las cuales, varias habían sido ya lanzadas como singles. No se ha incluío la "Nana de los Rosales". Solo se ha lanzao en formato digital y vinilo, no CD.

Nota: 10/10.





No hay comentarios:

Publicar un comentario